lunes, abril 02, 2018

JUAN PABLO MORESCO: "EMPEZANDO A ENCONTRAR LAS LUCES SOBRE SÍ MISMO".

ENTREVISTA 10 – 03/2017

POETAS WHATSAPPEADOS. Ciclo de entrevistas de Poetas del Interior (PdI)
Generando DESDE el interior...


Juan Pablo Moresco es un joven Profesor de Literatura, nacido y formado en una pequeña localidad de nuestro querido “interior profundo” por usar términos repetidos por muchos y con escasa significación real, Dolores. Es uno de esos “bichos raros” que salen cada tanto con el talento necesario para ser mirado, observado y atendido. Con un primer libro publicado se lleva las palmas por la formidable repentización, capacidad y originalidad de esa ópera prima llamada “Animales Domésticos”. Moresco no se termina en este libro disfrutable. He podido escuchar más de su poesía y es ineluctablemente buena. Aparte, Moresco, le añade una forma de lectura e interpretación a su poesía que la hacen única y memorable. Esa capacidad para decir tan bien, como de escribir lo que sale desde adentro, desde la búsqueda inalterable de esa luz que está encontrando poco a poco en su mirada extraña pero plausible.

POETAS DEL INTERIOR: ¿Quién es Juan Pablo Moresco?

JUAN PABLO MORESCO: Bueno... eh... soy Juan Pablo, de Dolores, trabajo como docente y me estoy descubriendo a través de lo que escribo... constantemente. En un principio, escribo desde hace muchísimo tiempo pero como que uno va empezando a encontrar luces sobre sí mismo... esteee... a esta altura del partido, a través de la poesía, más que nada, en principio escribía narrativa, y ahora estoy escribiendo, desde hace mucho tiempo, poesía. Y bueno, soy... soy docente, trabajo como docente de Idioma Español, y Literatura, cosa que me ha ayudado a... o me ha abierto la puertas también de alguna manera en lo que es la lengua, el idioma y a jugar un poco con todas esas cosas.


PdI: Contame cómo nació tu relación con la poesía. Si es desde siempre, si se dio después de grande. ¿Cómo llegó la poesía a vos o si vos llegaste a la poesía primero?

JPM: Bueno... recuerdo que el primer poema que escribí fue cuando tenia 10 años. Lo escribí en la escuela a una compañera. Después retomé la escritura en el liceo. Me acuerdo que fue en segundo año de liceo y bueno... y empecé escribiendo poemas después escribí cuentos, escribí narrativa, participé de algún concurso local, saqué alguna mención, algún premio también a nivel nacional, lo que me motivó a seguir escribiendo y bueno, después por cuestiones de estudio y luego por el trabajo fui manteniendo el hábito pero no con la misma intensidad con la que escribía cuando era adolescente. Digamos que de alguna manera, de adolescente escribía muchísimo, ahora escribo menos pero no quiere decir que no esté pensando en el proceso creativo si no que siempre uno está pendiente y como atento a esos determinados momentos, a determinados hallazgos que uno hace... generalmente en cosas muy cotidianas, al menos a mí me pasa eso. En cosas muy cotidianas, en cosas muy comunes, muy triviales que... son ideas, son semillitas, son cositas que se van acumulando y, bueno, con unas salen textos... que se pulen, que se trabajan. Es decir, la cantidad de ahora es menor pero de alguna manera el disfrute es diferente, mucho más profundo.


PdI: No sé cuál ha sido tu relacionamiento con el mundo de la literatura hasta ahora pero me gustaría preguntarte por el panorama de la literatura hoy en Uruguay.


JPM: Bueno, por un lado el tema del encuentro, del acercamiento con otros escritores, con otros poetas, es muy reciente, es de ahora salvo con amigos que tengo de la época de estudio que también escriben y con los que tenemos una relación de amistad que hemos mantenido desde hace más de diez años y compartimos, entre otras cosas, el gusto por la literatura y por escribir también. Pero el contacto con escritores es algo relativamente nuevo. Si bien a través de las redes sociales he tenido contacto con alguno de ellos, el contacto personal, participar de encuentros, participar de una movida... como acá por ejemplo, en Mercedes, que sé que se da en Carmelo, en Colonia, en Río Negro, recién ahora estoy participando de esos encuentros, relacionándome personalmente con otros escritores. La literatura uruguaya en lo que es la poesía, como lector, estoy muy contento y todo el tiempo estoy teniendo nuevos hallazgos. Veo que está con una efervescencia muy grande con buenos trabajos. Incluso muchas de las cosas que yo leo me inspiran también y por eso uno se encuentra a veces en la misma línea, en el mismo camino donde leyó a otros escritores. Creo que la poesía, hoy por hoy, retroalimenta muchísimo encuentro y fomenta muchísimo el compartir a través del texto, más que nada poético.


PdI: Estas presentando un libro de muy reciente edición, tu opera prima. Contame de esa experiencia.

JPM: Bueno, presentamos el libro en Montevideo. Lo presentamos el 19 de Mayo (2017). El libro se llama Animales Domésticos. Es un libro que es poesía, es prosa poética. Es un libro, yo diría que conceptual porque hay una unidad que es el animal vacuno. De alguna manera unifica todos los textos en un primer nivel, en una lectura bastante literal. El libro fue publicado por la editorial Yaugurú de Gustavo Wojciechowski. Un artista que yo admiro mucho, que me gustaba muchísimo su trabajo y que sabía que le iba a da una resignificación a lo que yo había escrito al llevarlo a ese formato físico que es el libro en donde sé que como artista plástico que trabaja lo visual piensa en una cantidad de cosas que a uno... que uno a veces ni se imagina. Y eso potencia muchísimo. Estoy muy contento con el libro porque... primero que nada porque es mi primer libro, donde de alguna manera terminan por ver la luz o terminan de ser compartidos públicamente textos que he escrito hace muchísimo tiempo y, por otro lado, porque me gusta muchísimo el libro como objeto estético, del que tiene mucho mérito Gustavo. Me gusta muchísimo como quedó.


PdI: He tenido muchas veces charlas con poetas y en muchas ha salido el tema de la supuesta rivalidad entre Montevideo y el Interior, en lo que hace a lo artístico específicamente, y la he tenido en los dos extremos, tanto con montevideanos como con autores del interior. No sé si tenés una opinión formada al respeto y si creés que eso es un limitante para la creatividad y la producción artística de los que estamos en el interior.

JPM: Bueno, esteee... estoy pensando... mi experiencia personal, en realidad es que soy un poeta, escritor del interior que la primera vez que publicó, y la primera vez que presentó su libro lo presentó en Montevideo, a través de Gustavo Wojciechowski, que no tuvo ningún... o sea, miró el libro, dijo está buenísimo, vamos arriba y bueno, abrió las puertas de su editorial y de los contactos que tiene, el libro se está vendiendo en Montevideo, como se está vendiendo en mi pueblo, en Dolores. Después, a través de las redes sociales siento que no hay barreras de ese tipo. Me contacto con muchísimos escritores a través de Facebook, el contacto personal es bastante reciente pero el contacto a través del Facebook es desde hace mucho tiempo. Es más, este libro Animales Domésticos surge en realidad porque había escrito anteriormente, tenía otro proyecto, que una parte de ese proyecto lo había compartido con otro poeta de Montevideo que se llama Alex Piperno. El lo miró y me dijo “Está muy bueno esto, me gusta como enfocás el tema de la vaca” y bueno, y así fue que agarré y seguí trabajando con eso. Ese libro de alguna manera termina naciendo por una relación, por un vínculo que hubo con un poeta de Montevideo. Y bueno, veo que hay movidas en el interior, participé en Colonia de un Slam. Después estuve en otro encuentro. Yo veo que en el interior se está moviendo y es un interior muy generoso con las puertas abiertas a todo, o sea no está cerrado a una localidad si no que está abierto, como interior y como país. He estado en Carmelo por ejemplo y había poetas de Colonia, había gente de Montevideo también. Yo veo que... me parece, mi percepción y desde mi experiencia, veo que las barreras si las hubo, en realidad se han roto, se han abierto y más que nada lo que es la poesía, porque quizás en la narrativa hay una diferencia porque el trabajo del narrador no genera tantos encuentros ni tanta comunión como es la poesía. Por ahí, una vez leí a un autor que había escrito que la oralidad, de alguna manera, tiende a unir y la escritura separa. Yo creo que todavía el trabajo del narrador sigue siendo un trabajo muy... eh, que lleva mucho tiempo, termina en su intimidad y por ahí mostrarlo... mostrar una novela no tiene la misma facilidad que mostrar, por ejemplo, un poema y en ese sentido el poeta creo que comulga más, comparte más, genera más encuentro y esos encuentros, hoy por hoy, se dan en todas partes. Así que, me parece que... al menos es la percepción que tengo yo.


PdI: Contame que ha sucedido con Juan Pablo Moresco poeta en su ciudad natal.

JPM: Bueno, en Dolores, esteeee... yo estoy muy contento también. La presentación fue en mayo, fue al otro día de la presentación en Montevideo y bueno, tuvo buena repercusión el trabajo. La gente se acercó. La gente que me conoce, conoce más o menos que estoy... o conocía que escribía. Y bueno, es una localidad relativamente chica, que mantiene, mantiene mucha de las costumbres, que nos conocemos y, bueno, celebraron conmigo el libro. La verdad que conté con el apoyo de mucha gente, de instituciones que me acompañaron y fueron compañeros que celebraron conmigo este primer hijo que fue Animales Domésticos.


PdI: Volviendo al libro. ¿Por qué el hilo conductor o el material lírico es la vaca?

Como te decía anteriormente hay como una especie de hallazgo de un proyecto anterior que era un libro anterior, donde aparece el vacuno trabajado en una serie de textos y bueno, te comentaba que un poeta compañero me aconsejó seguir trabajando el tema de la vaca y... yo trabajo en... vivo en Dolores pero trabajo en Mercedes, estuve estudiando en Montevideo, estudié en Colonia y he viajado desde hace más de diez años... diecisiete años que estoy viajando. Desde que salí del liceo, que terminé el liceo, viajo y las vacas forman parte del paisaje que tenemos en nuestros campos y el año pasado, en el 2016, estuve trabajando en un escuela agraria en donde me acerqué mucho más al animal y a ciertas costumbres que tiene la gente de campo en la que de alguna manera cosifican al animal, desprendiéndolo de todo lazo afectivo y a eso, verlo, me llamo muchísimo la atención y me hizo reflexionar. Yo te decía que a veces en cosas muy triviales, muy banales como que me cae la ficha de determinada cosa y en realidad es algo muy trivial pero bueno entender que somos... que nuestros hábitos son construcciones sociales y que nosotros también nos construimos a partir de ello me hizo pensar en el ser humano. Es decir, si bien el libro intenta trabajar el tema de la vaca creo que la vaca es la excusa o la metáfora para hablar del ser humano como animal doméstico.


PdI: Quiere decir entonces que tiene cierto costado social tu poesía.

JPM: Si... si, si. Humana, es como una especie de introspección en la naturaleza humana y en lo que nos hace ser animales con rutinas, con costumbres, con hábitos, con tradiciones que a veces son muy fuertes de romper e incluso de ver, por que uno está tan naturalizado con ciertos hábitos, con ciertas costumbres que es muy difícil poder ver hasta dónde eso es un hábito y hasta dónde eso es naturaleza, o es algo natural. Y bueno, eso fue lo que me impulsó a continuar trabajando sobre el proyecto teniendo como centre el animal vacuno.


PdI: ¿Te interesa como creador el tema de la política en el arte o es algo a lo que estás ajeno? Sobre todo pensando en la fuerza que puede tener la poesía para denunciar, en ese tipo de textos, podemos pensar en autores que exclusivamente se dedican a la poesía combativa, la poesía reaccionaria o lo tuyo pasa por algo más existencialista, más social como decíamos hoy.

JPM: ¡¡Ha!!... Sí pienso que tiene mucho de existencialismo la... al menos este libro que fue editado. No es lo único que he escrito ni es tampoco lo, lo... no puedo cerrar mi labor, tanto de escritura como mi labor como lector en el existencialismo. Considero sí que todo acto social de alguna manera es un acto político. Quizás a veces uno no es consciente del nivel o del contenido ideológico que tiene pero desde que compramos las cosas en un almacén hasta que las compramos en un supermercado o desde que vamos a una escuela pública o a un colegio privado, creo que todo acto que hacemos todo el tiempo es un acto en fin político. A veces no somos conscientes de qué postura es pero estamos actuando... no creo que haya algo apolítico. Y creo que el arte está muy atravesado por cuestiones políticas, quiérase o no, que incluso muchas veces ha dividido al arte. Si el libro Animales Domésticos tiene un contenido político, la verdad que no sé, no lo he pensado. Sí un contenido existencialista pero creo que mi escritura... o al menos, no, no quiero hablar de mi escritura pero el móvil que tengo yo, mi interés por escribir, tiene un cierto costado político al entender que el arte debe tener un lugar en la sociedad y que tiene una determinada función social dentro del panorama cultural que no tenemos que descuidar. Creo que el despertar que hay, hoy por hoy por ejemplo en la poesía se debe también a que ciertas políticas culturales han promovido y ayudado a que se generen nuevos espacios, entonces de alguna manera, si hoy por hoy yo capto que hay como un movimiento literario efervescente, bastante continuo creo que es porque hay políticas culturales que lo han ayudado y ese movimiento se sirve y se retroalimenta de esas líneas políticas.


PdI: Y siguiendo esa linea de pensamiento, ¿Hay algún tema que para vos puede ser tabú en tu poesía, algo sobre lo que nunca escribirías?

JPM: No, la verdad que... (se queda pensando unos segundos), no escribiría por ejemplo, ahora que estoy pensando, no haría una poesía desde la violencia pura o desde lo que nosotros entendemos comúnmente las “malas palabras”, desde lo ofensivo. No lo llamaría tabú pero sí que me parece que estoy o que siento una especie de alejamiento desde esa práctica. Lo digo porque uno de los poetas que también he conocido en este tiempo ha sido Hoski, que es el seudónimo de un poeta montevideano, que trabaja con ese seudónimo que es una especia de alter ego que es Uruguay Martínez, me parece, y tiene un libro que se llama “Poemas de la Pija” y escuché algunos poemas del libro y veo que no me siento identificado con ese estilo. No es que condene un tipo de escritura así, si no que yo siento que como escritor no podría escribirlo de esa manera. Hago, claro, una lectura de ruptura, una lectura de desacomodo, hago una lectura que moviliza de alguna manera pero siento que yo, que esa era la pregunta, no podría nunca escribir así. Pero no como tabú o quizás sí, no sé, pero siento que desde ese lugar o con ese material no podría trabajar yo.


PdI: ¿Y sobre alguien que nunca escribirías?

JPM: Es difícil pero en realidad nunca he escrito sobre nadie, es eso. Escribo generalmente con experiencias personales pero generalmente sobre el ser humano, sobre la esencia de las cosas sobre las construcciones sociales pero no sobre alguien en particular.


PdI: Para terminar, contame un poquito sobre tus influencias, uruguayas o del exterior. ¿Qué leías, qué cosas te han marcado?

JPM: Bueno... Dentro de poesía, alguien que me marcó muchísimo fue la poesía de Rafael Courtoisie. La forma de encarar la poesía, no solamente sobre sus temas ni sobre su estilo si no el espíritu que hay detrás de la poesía de Rafael Courtoisie. Fue algo que me abrió la cabeza muchísimo y que reconozco como una influencia. Enrique Fierro fue otro poeta al igual que Eduardo Milán que también me abrieron un panorama muy grande sobre el valor de la palabra. De la palabra casi como objeto; porque se puede trabajar y embellecer... y desde los silencios, ¿ta? Una poesía bastante reticente, bastante minimalista que pude disfrutar muchísimo cuando entendí ese código que utilizaba a través del silencio, del blanco. Francisco Costa, un poeta mercedario... también lo siento como una influencia y bueno... más allá de ellos, yo creo que la poesía de Cesar Vallejo, André Bretón... leer a esos poetas y la línea que... la forma en que encaraban la poesía, creo que yo me sentí muy identificado con ellos y por eso de alguna manera termino trabajando y explorando el mundo de la poesía mucho más que el de la narrativa.


PdI: ¿Te interesa algún otro género para abordar en el futuro?


JPM: Y quizás volver un poco más a la narrativa, al cuento, más que nada, al cuento breve... pero por ahora sigo escribiendo poesía y sigo trabajando con... me sigo sintiendo cómodo y con necesidad porque no lo tomo como una labor que debo hacer si no como una necesidad que me surge de seguir expresándome a través de la poesía.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario