miércoles, abril 12, 2017

DANIEL QUINTERO: "UN ANIMAL POÉTICO"

ENTREVISTA 4 – 25/03/2017
DANIEL QUINTERO: "UN ANIMAL POÉTICO".
POETAS WHATSAPPEADOS. Ciclo de entrevistas de Poetas del Interior (PdI).

 Autoproclamado el Primer Anti-Macrista de la Argentina, Daniel Quintero es un ser agudo y auténtico, que no da muchas vueltas para decir lo que piensa y actuar en consecuencia como pregona. Voluminoso en cuerpo y alma, la figura de Quintero es intensa y avasallante, amigo de los amigos, se juega todo por su entorno y su poesía y defiende hasta las últimas consecuencias tanto a sus afectos como a sus convicciones. Una entrevista para paladear y leer con atención. Adelante, sean todos bienvenidos.

POETAS del INTERIOR: Daniel, si tuvieras que describirte para aquellas personas que no te conocen. ¿Qué les podemos decir sobre quién es Daniel Quitero?

DANIEL QUINTERO: Un animal poético. Mastico todo lo que se me viene a la cabeza antes de escribir. Muchas veces lo escribo directamente, muchas veces lo grabo, como estamos haciendo ahora... en el audio de lo celulares que vienen bien para estos casos. Lo que yo pretendo y estoy tratando de hacer hace mucho tiempo es que todo tenga destino de papel o destino de poema. Destino de poesía, en definitiva. Las simples cosas que uno puede advertir por la calle o las complejas cosas que podemos vivir en nuestros países, en nuestra región son facilitadoras de ser poesía. Esa es mi pretensión.

PdI: Vos me hablaste de “materia poética” y sé que todo puede llegar a ser poesía llegado el caso. ¿Cuáles son las cosas que te inspiran más y cuáles son las que te dan más bronca y que querés dejar plasmadas en un papel o en un texto poético?

D.Q: Bueno... yo vengo de la ciudad de Buenos Aires, de la Argentina. Estos tiempos que estamos viviendo ahora... estamos en el año 2017 con esta alternativa de gobierno bastante deficitaria, a lo que estamos viviendo en mi país, en la región, es un poco lo que nos pone alerta en tratar, sin ser panfleto, de plasmar el tiempo que se vive. No desde el punto de vista de crónica periodística, si no siempre hablando de poesía, pero movido por esta incertidumbre, movido por el desprestigio que está teniendo mi país, y cuando digo mi país digo mi continente, americano, sudamericano, que está teniendo en mano de estos políticos, bah.. no políticos, en mano de estos empresarios que nos están gobernando, ¿no?

PdI: Sos un ser muy politizado, yo te conozco. ¿Considerás que esa politización se refleja en tu poesía o está ajena a ella?

D.Q: No, no... está presente. Aparte pretendo que sí esté presente y que se note pero como te decía antes, se note desde una manera poética y no que sea un panfleto y no que sea una catarsis panfletaria o política sobre las cosas que nos pasan o que vivimos. De todas formas mi poesía en estos momentos no está exclusivamente condicionada por el tiempo político social que estamos viviendo, también en algún momento me desinflo, descanso, y trato de refugiarme sobre todo en la infancia, sobre todo en el barrio y tratar desde ahí rescatar algún texto que surja de la memoria, de esas cosas vividas de chico, de joven que hacen a la ternura, que hacen a esa parte, si se quiere, romántica, de lo bueno que cada uno vivió en su infancia o en su adolescencia.

PdI: Unido a eso que me decís, está bueno preguntarte si crees que exista la poesía combativa, una poesía que ataque el establishment y todo aquello que sea malo para la gente o la poesía debería estar al margen de eso.

D.Q: Como te decía antes, yo me considero un animal poético que pretende involucrarse en el tiempo que vive y dejar en lo que va a ser esa poesía que está escribiendo en estos momentos, una pauta, una muestra del tiempo que vivió. A mí no me interesa la lírica por la lírica en sí. No me interesa esa lírica que tal vez trascienda dentro de doscientos años porque no es algo que esté en mis pretensiones...

PdI: Por el solo hecho de ser bello y nada más...

D.Q: Por el solo hecho de ser bella y nada más. Yo creo que una poesía combativa como vos decías, es una poesía comprometida con el tiempo que uno vive en lo que es también la parte de ser un animal poético, un animal político, tiene que dejar... bueno, no lo digo como una verdad absoluta, lo digo como una verdad en la que yo estoy militando o involucrado, dejar plasmado el tiempo que se vive y decir: bueno, este poeta, que soy yo, este animal poético y político que soy yo, en el tiempo que le tocó vivir dijo estas cosas.

PdI: ¿Cómo llegó Daniel Quintero a la poesía o la poesía llegó a Daniel Quintero?

D.Q: Bueno... Hay un poema que se llama Cerebro Mágico, que está publicado en Malhoja, que es un poco el poema que muestra el por qué yo me dediqué a escribir que está relacionado con el oficio de mi padre, mi padre era carnicero. Cuando era chico, había un juego que se llamaba El Cerebro Mágico, que en una de esas plantillas que se colocaban sobre el circuito, decía “¿El padre de qué poeta era carnicero?” y era William Shakespeare. Yo tendría siete u ocho años y dije, bueno, si el padre de Wiliam Shakespeare era carnicero, mi padre es carnicero, yo voy a escribir poesía. Lo dije así como una cosa de chico, pero se ve que en algún momento eso fue una sentencia para mí y, bueno, terminé escribiendo poesía, terminé involucrándome en este oficio. Después supe con el tiempo... dicen los psicólogos, que el padre es el que marca en el hijo varón el oficio. Tal vez mi padre sin saberlo marcó este oficio de la poesía y bueno, acá estoy en esta lucha en este trabajo.

PdI: ¿La poesía salva?

D.Q: La poesía salva, condena, alimenta, te hace pasar hambre, te abriga, te hace pasar frío. Yo creo que es una completitud necesaria... muchas veces nos salva, otras veces nos condena.

PdI: Y a Daniel Quintero, ¿lo salvó?

D.Q: A mí me salvó pero... bueno yo te decía antes, cuando estábamos en la mesa, yo estuve diez años sin escribir porque estaba haciendo otras casas, hubo mudanzas, la construcción de una casa, esas cosas... por estar ocupado en otras cosas, que bien tienen que ver con la poesía y que si bien tienen que ver con un tiempo donde yo sabía que iba a volver a escribir. Lo que pasó fue que la parte en que la vida, la poesía o la muerte me vuelve a la poesía fue el hecho de un amigo, un poeta inmenso, Manuel Salazar, que murió en mis brazos el primero de enero del año 2010 en mi casa. Y ese hecho creo que fue el que me vuelve a meter en la poesía después de diez años sin escribir.

PdI: Y el poeta anterior a esos diez años y el posterior a esos diez años, ¿es el mismo?

D.Q: Bueno, el poeta anterior a esos diez años... el último libro que publicó fue en prosa poética, un libro que se llama “Crónicas Fatales Escritas Desde la Luna”. El anterior también fue otro libro de prosas poéticas que se llama “Cementerio de Payasos” que casualmente está inspirado en un tiempo político y social similar a este que estamos viviendo. Por eso el libro este 0 Killed, tal vez sea una continuidad en la propuesta, de esa pretensión de marcar el tiempo que uno vive, que vengo trayendo desde esa publicación de “Cementerio de Payasos”, que fue en el año '97 en un momento político y social de la Argentina o de nuestra región similar a este que estamos viviendo hoy en 2017.

PdI: Saber de dónde había venido la expresión “O Killed”, que es el título de tu último libro, fue toda una revelación para mí. Al principio me dio mucha curiosidad y cuando lo tuve en la mano supe lo que era. ¿Te animás a explicarlo para aquellos que no lo han podido leer aún?

D.Q: Yo tengo un amigo en la ciudad de La Plata, en la Provincia de Buenos Aires, un gran poeta que ahora va a presentar un gran libro que se llama “La Infancia de Iván”, Vladimir Jantus Castelli, que tiene la costumbre cuando está hablando contigo, en el chat del Messenger, por ejemplo, cerrar las conversaciones diciendo OK. Yo por ahí en ese punto, comparado al ok uso el “ta” que usan ustedes los uruguayos o el “meta” que usan los Santiagueños, de la Provincia de Santiago del Estero, los españoles dicen “vale” o nosotros decimos “dale”. Entonces dije... uhh, ¡Qué loco! Porque el Ok viene del 0 Killed. De la expresión esa de la guerra civil norteamericana, donde volvían las tropas del frente de batalla y ponían “0 killed” en una pizarra, queriendo decir cero muertos, cero asesinados que después se abrevió 0k. Después con el tiempo ese 0 (cero) termina en O (letra o) y deriva en el Okey. Que es el okey que hoy deriva en el Ok hoy se usa habitualmente. Esa es una versión que es la que yo tomé para darle a “0 Killed” libro, el espíritu que yo le quise dar. Hay otra versión que dice que el Ok deriva de unas leyendas que se ponían en los telégrafos, en esa época donde el lejano oeste se estaba poblando. Pero esta de la guerra civil norteamericana es la que me pareció más acertada al espíritu del “0 Killed” libro.

PdI: Cero K, cero muertos. ¿Quién no murió en tu libro y quién debería haber muerto?

D.Q: Bueno, la intención es que no muera nadie pero creo que un poco en lo que llevamos de gobierno de Mauricio Macri, morimos todos un poco cada día. Morimos todos un poco cada día. En virtud de los despidos que hay, en virtud de las empresas que cierran, de la gente que se queda sin trabajo, de la pobreza que aumenta, de todas esas oportunidades que se van perdiendo, de todo ese plan de exterminio social que hay sobre todo para los trabajadores y para las clases más castigadas de la sociedad. Los que deberían haber muerto, tal como me preguntas, creo que en eso tendría que dar nombre y apellido y no me parece oportuno.

PdI: Siendo un ser que lucha intelectualmente contra el tipo de gobierno que tiene tu país actualmente, sin perder de norte a la poesía, y dado que hubo un período en que los gobiernos de izquierda tuvieron su momento de auge en el continente y tienen todavía, ¿Tenés miedo que lo que sucede en Argentina, según como vos lo ves, se propague por el resto de los países?

D.Q: Bueno, yo ahora en el mes de octubre estoy invitado a participar en el Festival de Poesía de Guayaquil en Ecuador. Ecuador dentro de poco se va a debatir en la segunda vuelta electoral por si su candidato Lenin (Moreno), que fue Vice Presidente de Correa, gana la segunda vuelta o gana Lasso, que es la propuesta conservadora neoliberal, cuasi macrista que tiene el Ecuador. El otro día veía en el muro de la gente que me ha invitado al festival un video donde artistas e intelectuales argentinos aconsejan o les dicen a los ecuatorianos qué peligros correrían si votan propuestas neoliberales o propuestas de esta ultra derecha que está metiéndose de a poco en nuestro continente. Espero que el pueblo ecuatoriano vea y tome con experiencia esto que nos está pasando a nosotros y opte por seguir con un gobierno que, seguramente tenga sus falencias, sus decadencias y sus pormenores pero en ese desarrollo son cosas que se pueden corregir. Votar por candidatos como Macri y que logren el gobierno, es entregar el país de pies y manos. Es ponerlo en una situación irreversible de retraso del cual va a se difícil salir porque por más que estos gobiernos populistas, como los llaman, o de izquierda o de centro izquierda, tengan sus problemas, hayan tenido episodios de corrupción, son cosas que se pueden corregir. La respuesta a eso es la total corrupción porque estos gobiernos de derecha que tenemos es lo que siempre pasó en Argentina, en Uruguay, en todos lados y no hay margen de corrección con estos gobiernos, o sea, con los gobiernos populistas como los llaman, con los gobiernos progresistas, pseudo progresistas, lo que sea, hay un margen de corrección. Con estos gobiernos conservadores, ultra capitalistas, no hay margen de corrección. Porque si la propuesta de su política económica es despedir gente, es la inflación, es favorecer a las empresas no creo que quede mucho margen para corregir su rumbo económico en función de beneficiar a un política social de todo el pueblo.

PdI: Para no salirnos tanto del carril de la poesía, te pregunto, ¿sobre qué cosas nunca escribirías?

D.Q: Hay un poeta en Buenos Aires, que no voy a dar el nombre, que tiene un poema que se llama “El Amigo de Hitler”. Yo creo que nunca le escribiría un poema a Hitler. Es un poema extenso, creo que tiene 38 páginas, innecesario, innecesario por completo. Yo no soy de los que creen que la poesía salva todo en función de que la poesía nos une, que es una gran familia y todo eso. Hay poetas que no merecen mi mínimo respeto. No porque no tengan calidad poética, sino por este caso que te digo que le escriban poemas a Hitler, por ejemplo. Más allá de que pueda ser un buen texto en lo literario o no, cosa que no creo que sea, yo lo leí, pero me parece innecesario. Está bien, todos somos libre de escribirle a quien queramos pero no lo haría. Ojo... y tampoco yo le escribiría un poema a alguien que merezca mi simpatía o mi apoyo en lo político o ideológico. No, no me parece. Por ahí lo hago desde algún otro lugar pero no lo haría como le escribió Neruda una Oda a Lenin o a Stalin. No estoy en contra, tampoco estoy en contra que lo haga este hombre que le escribió un poema a Hitler. No haría como Luis Franco que le escribió un extenso y excelente poema a León Trotsky. Luis Franco un poeta catamarqueño. Es un poema a León Trotsky hermoso, bello, desde lo ideológico, desde lo político y desde lo literario pero no lo haría. No sé. No lo haría ahora, no es algo que yo tenga en carpeta,digamos.

PdI: Me interesa mucho, ya que estoy de este lado saber ¿Qué pasa con la poesía en Argentina? ¿Qué pasa con la poesía en los medios y lugares donde vos te moveś? ¿Qué pasa con la poesía y el entorno artístico... se le da bolilla, no se le da bolilla? ¿Tiene el lugar que debe tener en el ambiente artístico o siempre predominan otras artes y la poesía queda a mitad de camino sin ocupar un sitial importante?

D.Q: Bueno la poesía corre en desventaja frente a la música, por ejemplo porque la música tiene ese poder de difusión que es la radio, la televisión. Por lo cual también tiene organizado un comercio que es SADAIC y todas esas asociaciones que recaudan para distribuir en los músicos la difusión de sus canciones. En ese punto corre en desventaja. Pero la presencia que la poesía tenga en la sociedad argentina es bastante importante porque hay muchos ciclos literarios, no solo en Buenos Aires sino en todas las ciudades. Muchos movimientos poéticos. Está desde lo que puede ser la poesía de las señoras del té de las cinco hasta la poesía under de los lugares más contestatarios, de los lugares más sórdidos de las ciudades. También está toda esta movida de poesía oral que le llaman Slam que está generando un movimiento bastante importante y no solo de gente que la escribe y la dice sino gente que va a presenciar que va como escucha a presenciar esos espectáculos. Hay un movimiento poético, incluso también acá, en Uruguay. Hay un movimiento poético muy grande y variado por suerte en la poesía en estos días, en estos tiempos.

PdI: No tiene el marketing que tienen otros espectáculos.

D.Q: Claro, pero nunca lo tuvo. Por ahí nunca lo tenga salvo que la poesía se meta en la canción y alguien la grabe como fue el caso de Tejada Gómez, con Favero, como fue el caso de Benedetti, como es el caso de Silvio Rodríguez, que es un gran poeta y hace sus canciones. Que alguien tome los poemas de Neruda, por ejemplo y les ponga música como hizo Víctor Heredia o como hicieron con los poemas de José Martí, Pablo Milanés o Daniel Altamirano. Que lo hagan canción y esa canción factura, porque en realidad la diferencia entre la poesía y la canción es que la canción factura. Porque la canción tiene un plafón organizado en cuanto a decir, bueno: se canta este tema, se difunde por la radio, se hace una planilla y se cobra o en un recital se hace una planilla y se cobra. Entonces la canción factura en cualquier género, la poesía no. La poesía no tiene esa plataforma, no tiene esa organización como para decir: se difunde y se cobra. La canción tiene todo un aparato a su alrededor funcional a que sea difundida porque hay un montón de gente que de esa facturación trabaja y vive.}

PdI: Podríamos decir que por suerte la poesía se mantiene en ese nivel y no entra en ese marketing.

D.Q: Sí... podría entrar sin perder su calidad, sin perder su pretensión, sin perder su postura. De hecho ha entrado. El cancionero popular argentino, el folclore renovado por lo que fue Tejada Gómez con César Isella o Tejada Gómez con otros músicos que han musicalizado sus poemas, generaron una revolución bastante importante en el folclore. Esos poemas de Hernando Tejada Gómez se hicieron canción, son difundidos dentro de esa organización de facturación de la canción que no la tiene la poesía por la poesía en sí.

PdI: La expresión clásica “La poesía no se vende porque la poesía no se vende”, ¿estaría en esa línea? ¿Qué reflexión te provoca?

D.Q: Lo que pasa es que donde la historia jugó su gran lucha, sea la Guerra Civil Española o la Revolución Bolchevique o todas las luchas independentistas de nuestra América o todos los conflictos revolucionarios que tuvieron los países de nuestra América, tanto acá en Uruguay, en Argentina, en Chile, en Nicaragua, en Colombia, en México, la poesía siempre fue esa voz de contar y cantar lo que estaba sucediendo. Es un poco lo que hablábamos antes de cual era mi pretensión en la poesía sobre el estar involucrado o comprometido con el tiempo que se vive. Ojo, yo no lo pongo como condición, yo no estoy diciendo que el poeta tiene que ser un ser comprometido con el tiempo que vive. Cada uno sabe qué es lo que tiene que hacer con su voz poética, con su intención poética y con su pretensión poética. Mi intención poética es esta, estar comprometida con el tiempo que vivo.

NOTA: J.D.S. para Poetas del Interior.